Componentes adaptativos
Operativa en Revit
Componentes Adaptativos
Objetivos
- Aprender qué es un componente adaptativo.
- Aprender cómo crear componentes adaptativos.
- Aprender cuándo es mejor usar componentes adaptativos en lugar de otros tipos de familia.
Prerrequisitos
- El usuario usa Revit, cualquier versión.
- El usuario ha instalado correctamente las plantillas de familia de Revit.
- El usuario sabe cómo crear familias.
Descripción
Los componente adaptativos se usan principalmente cuando se necesita que la familia se adapte a diferentes configuraciones espaciales siguiendo unas normas paramétricas.
Una primera característica es que, mientras en los componentes comunes (familias) la geometría de la familia está relacionada con un único punto de inserción (o dos en el caso de familias basadas en línea), en los componentes adaptativos puede estar relacionada con más de un punto de inserción. De esta manera, el componente adaptativo puede ajustarse a diferentes posiciones de estos puntos.
Existen dos tipos de plantilla de familia para crear componentes adaptativos:
- Modelo genérico métrico Adaptativo
- Modelo genérico métrico basado en patrón
El aspecto clave de los componentes adaptativos es la definición de los puntos adaptativos. La geometría dibujada se vincula a estos puntos flexibles se convierte en un componente adaptativo. Éstos se pueden usar en familias de panel basadas en patrón, en familias de componentes adaptativos, en el entorno de masas conceptuales y en proyectos.
Ventajas de los componentes adaptativos
Los componentes adaptativos son una potente herramienta, ya que nos permiten crear componentes adaptativos dinámicos en Revit. Esto significa que podemos obtener infinitas geometrías de una familia sin tener que crear distintos tipos con valores distintos de los parámetros: cada ejemplar se configura acorde a la posición de sus puntos adaptativos. Gracias a esto, los componentes adaptativos tienen incontables aplicaciones.
Desventajas de los componentes adaptativos
Los componentes adaptativos no tienen capacidades 2D o 2½D. No existe la pestaña de Anotación en el editor de familias adaptativas. Por tanto, no pueden tener:
- Textos
- Símbolos
- Líneas simbólicas
- Componentes de detalle
- Regiones rellenadas o de máscara
Procedimiento
1 Elegir plantilla de familia
Seleccionar la plantilla de familia adecuada para crear un nuevo componente adaptativo, bien “Modelo genérico métrico Adaptativo” para modelos genéricos o bien “Modelo genérico métrico basado en patrón” para paneles con patrón.
2 Crear puntos adaptativos
Los puntos adaptativos (o puntos de colocación) son puntos de referencia especiales, que se usan para crear componentes adaptativos en el entorno de diseño conceptual. En la plantilla “Modelo genérico métrico basado en patrón”, aparecen de inicio puntos adaptativos según el patrón seleccionado (“rectángulo” por defecto).
En la plantilla “Modelo genérico métrico Adaptativo”, el usuario debe crear los puntos adaptativos. Para ello, crear puntos de referencia y clicar en “Convertir en adaptativo”. Los puntos adaptativos se numeran según el orden en el que han sido creados. La geometría que se dibuje usando estos puntos adaptativos dará como resultado un componente adaptativo.
Si se necesita cambiar el orden de los puntos adaptativos, al cambiar el número de uno de ellos, los demás se ajustarán en consecuencia.
3 Crear geometría
Antes de empezar a modelar geometría, es importante saber que cada punto adaptativo tiene unos planos de trabajo X, Y, Z.
Para empezar a crear una superficie, usar Create/Modify Tab > Model Lines / Reference Lines para dibujar una línea de referencia de punto a punto, comprobando que “3D snapping” está activado en la barra de opciones.
La diferencia entre líneas de modelo y líneas de referencia se puede resumir en:
- Líneas de modelo: Son líneas o aristas que realmente aparecen en el modelo cuando se carga la familia en un proyecto.
- Líneas de referencia: Son elementos de referencia que no son visibles cuando se carga la familia en un proyecto, pero son una buena base sobre la que crear geometría. Además, tienen cuatro planos de trabajo asociados: dos intersectan longitudinalmente y definen la línea, y otros dos perpendiculares en los extremos de la línea.
En cada caso hay que elegir la línea que mejor se ajuste al objetivo de cada componente.
Las líneas de modelo se deben de dibujar en el orden marcado por los puntos de referencia, y asegurándose de que quedan enlazadas a los puntos adaptativos. A veces ésto puede resultar difícil. En estos casos, se puede proceder seleccionando dos puntos adaptativos y usando la herramienta “Spline”. La línea resultante queda automáticamente enlazada a los puntos. El resultado de esta herramienta varía de la siguiente manera:
- Si se usa con sólo dos puntos, el resultado será una línea recta.
- Si se usa con tres o más puntos, el resultado será una curva (spline) por los puntos.
Al estar las líneas enlazadas a los puntos adaptativos, éstas se ajustarán al desplazar los puntos.
Cuando se tiene una curva cerrada, se puede convertir en una superficie o un sólido clicando en “Create Form”.
Dependiendo de la información de partida se pueden crear distintos tipos de geometría basada en los puntos adaptativos.
Por ejemplo, al situar un punto de referencia sobre una línea de referencia y dibujar un círculo en el plano de trabajo perpendicular a la línea, el resultado de usar la herramienta “Create Form” con el círculo y las líneas será un barrido.
Al igual que en las Masas Conceptuales, en los componentes adaptativos no están disponibles las herramientas geométricas habituales, como “extrusión”, “barrido”, “fundido”, etc. Sin embargo, la herramienta “Create form” usa la misma lógica para distinta información de entrada:
- Curva cerrada > Se obtiene una superficie o una extrusión.
- Camino y perfil > Se obtiene un barrido.
- Camino y varios perfiles > Se obtiene un fundido de barrido.
- Dos perfiles paralelos y diferentes > Se obtiene un fundido.
- Un eje y un perfil > Se obtiene una revolución.
- Se pueden obtener las mismas formas vacías y hacer operaciones booleanas.
4 Parámetros de informe
Cuando se crea un parámetro en un componente adaptativo, se debe definir un plano de referencia que contenga la cota. Hay que tener en cuenta que si el parámetro va a ofrecer información relativa a la geometría del componente adaptativo, éste debe de ser un parámetro de informe.
Un parámetro de informe (“reporting parameter”) es un tipo de parámetro cuyo valor depende de una cota concreta del modelo. Estos parámetros extraen un valor de una condición geométrica y lo comunican a una fórmula o se reportan en tablas de planificación.
Un parámetro de informe es capaz de leer dimensiones de un componente adaptativo y por tanto dar distintos valores para distintos componentes. Si no fuera un parámetro de informe, el valor ofrecido sería siempre el valor por defecto (el dado por primera vez al crear el componente adaptativo).
5 Usar Componentes adaptativos en el proyecto
Una vez creado el componente adaptativo y los parámetros que van a ser listados en tablas, se puede cargar la familia en el proyecto.
Hay dos maneras de colocar componentes adaptativos en un proyecto: seleccionando un plano de referencia o en una cara de una geometría. Esta elección no es muy relevante, ya que los puntos de referencia se colocarán con referencia a vértices de geometría ya existente en el modelo.
Para colocar una familia adaptativa, se han de colocar tantos puntos como puntos adaptativos tenga la familia.
Si se selecciona una referencia geométrica (como por ejemplo, el punto medio de un muro, un vértice, etc.) como punto de referencia, éste quedará enlazado a la geometría, y cualquier modificación en ésta afectará al componente adaptativo.
6 Anidar un componente adaptativo en una familia
Se aconseja usar esta opción cuando se necesita hacer una familia repitiendo un componente adaptativo varias veces.
7 Anidar una familia en un componente adaptativo
- Anidar perfiles: A menudo se utilizan perfiles para crear formas 3D. Para crear un componente adaptativo generado como extrusión de un perfil 2D, es muy útil anidar una familia de perfil (de tipo modelo genérico basado en cara, no usar las familias de perfiles al uso, ya que no permite anidar familias de anotación) con todos los parámetros que se necesitan ajustar. De no hacer esto, y dibujar directamente el perfil usando líneas de referencia, habría que enlazar todas las dimensiones al punto adaptativo, pero éste es un proceso complejo.
- Anidar familias 3D: Se pueden anidar familias 3D como parte de un componente adaptativo. Deberían de colocarse sobre un plano de trabajo, ya sea el de un punto adaptativo u otro (como por ejemplo los de las líneas de referencia). De esta forma, la familia insertada ajustará su posición en función de los puntos adaptativos.
- Anidar componentes adaptativos: Se puede trabajar en cascada e insertar componentes adaptativos en otras familias de componente adaptativo.
Al anidar una familia en un componente adaptativo, se pueden también anidar los parámetros de la familia (ver la guía de Familias Anidadas)
Consejos & Trucos
- Los componentes adaptativos se usan principalmente cuando se necesita adaptar una familia a distintas posiciones en el espacio siguiendo unas reglas paramétricas.
- Para definir los puntos en el proyecto en los que insertar un componente adaptativo, es aconsejable usar Dynamo.
En resumen
Los componentes adaptativos nos permiten crear familias flexibles, capaces de adaptarse a diversas condiciones del entorno. Son una herramienta de modelado 3D muy potente. Sin embargo, no tienen capacidades 2D o 2½D. Esto significa que no se pueden añadir textos, símbolos o componentes de detalle.