Familias eléctricas

Modelado y configuración en Revit

Familias Eléctricas

File: OPE_ElectricalFamilies

Objetivos

  1. Clasificar una familia eléctrica y de comunicación.
  2. Hospedar familias adecuadamente.
  3. Crear tipos de símbolos.
  4. Crear fuentes de luz.
  5. Entender los conectores.

Prerrequisitos

  1. El usuario usará Revit 2015 o más reciente.
  2. El usuario debe estar familiarizado con soluciones eléctricas reales.

Descripción

Esta guía explica el procedimiento general para producir familias eléctricas de Revit de alta calidad, los pasos que explica abarcan:

  1. Clasificación de categorías: tipos de partes, uso de tipos.
  2. Huéspedes / Pendientes / Inclinaciones.
  3. Geometría y holgura.
  4. Símbolos de anotación.
  5. Fuentes de luz.
  6. Conectores: System Type, Number of Poles, Power Factor State, Load Classifications, Electrical Parameters, Utility and Connector description.

Procedimiento

Clasificación de categorías

Las familias deben ordenarse correctamente en el modelo. El primer nivel en la jerarquía es la Categoría. El programa distingue las funciones de la familia en función de su categoría. Esta categorización cambia la manera en que las familias interactúan con el modelo MEP. Es más, la categoría que escojamos condicionará los parámetros que haya disponibles por defecto al trabajar en esa familia.

Entre otras, las categorías de familias eléctricas y de comunicación que encontramos en Revit MEP son:

  • Equipo eléctrico
  • Aparato eléctrico
  • Luminaria
  • Dispositivo de alarma de incendios
  • Aparato de iluminación
  • Dispositivo telefónico
  • Dispositivo de emergencia
  • Dispositivo de comunicación
  • Dispositivo de datos
  • Dispositivo de seguridad

Que se corresponden con los siguientes dispositivos en la realidad:

Equipment

Revit Category

Eléctricos

Equipos eléctricos

Luminaria

Aparatos eléctricos

Aparato eléctrico

Aparato de iluminación

Otros aparatos

Dispositivo de comunicación

Dispositivo de alarma de incendios

Dispositivo de emergencia

Dispositivo telefónico

Dispositivo de datos

Dispositivo de seguridad

Hay una categoría llamada “Equipos especializados” que no está dentro de las categorías MEP, así que es mejor no utilizarla para crear familias eléctricas.

Tipo de parte en familias

El parámetro de tipo de parte proporciona una sub-clasificación adicional a la categoría de la familia, y determina su comportamiento.

Estas opciones están disponibles en el Menú de Parámetros de la Categoría de la Familia:


Si una categoría de familia proporciona un parámetro de Tipo de Parte, los valores disponibles para establecerlo dependen de la categoría de la familia. Respecto a las categorías de arriba, habrá disponibles las siguientes opciones:

Categoría de familia

Tipo de parte asociados

Equipo eléctrico

Transformador, Cuadro eléctrico, Otros paneles, Switches.

Aparato eléctrico, equipo de iluminación, Dispositivo de emergencia, Dispositivo de seguridad

Switch, Caja de conexiones, Normal.

Dispositivo de comunicación, dispositivo de datos, dispositivo de alarma de incendios, aparato de iluminación, dispositivo telefónico

Caja de conexiones, Normal.

Al crear familias, lo primero es determinar qué parámetros se usarán para definir la familia. A mayores debemos decidir cuáles serán parámetros de instancia y cuáles de tipo.

Debido a la variedad de familias en la sección eléctrica, a continuación explicamos las prácticas más comunes para definir los tipos: utilizar parámetros basados en dimensiones; utilizar parámetros basados en el funcionamiento del equipo o aparato: éste es el más recomendable; utilizar parámetros basados en la cantidad de elementos (por ejemplo la cantidad de luminarias). Esta imagen muestra los tipos de luminarias basados en funcionamiento: Watage, Material y Voltaje:

Huésped / Pendiente / Inclinación

Lo primero a plantearse es cómo se va a hospedar la familia en el modelo. Cada opción de huésped determina cómo se orientará la geometría de la familia:

Familias eléctricas sin huésped

Normalmente las familias sin huésped se utilizan cuando no hay en ese modelo un elemento para hospedarlas, esto es, proyectos MEP en los que Arquitectura, Estructura e Instalaciones se modelan independientemente.

El uso de familias sin huésped genera una gran necesidad de coordinación en posteriores fases del proyecto, porque no ajustan su posición automáticamente cuando los elementos estructurales o arquitectónicos cambian de posición.

Pero también es muy positiva la independencia y flexibilidad que aportan, porque su modelado no depende de otros elementos, es por eso que es más recomendable modelar familias sin huésped.

Aspectos a considerar:

Punto de inserción

Como en cualquier familia, es muy importante considerar la ubicación del punto de inserción, podemos proceder de dos maneras:

La primera es modelar la geometría en un plano de referencia que ajuste su ubicación dependiendo del valor de Offset de sistema.

La segunda es crear la geometría con un offset fijo. Si la familia está bien construida, al colocarla en el proyecto, este offset se añadirá al offset de sistema.

Pendiente / Inclinación

Una de las tareas a las que nos podemos enfrentar es modificar la inclinación de nuestra familia, para adaptarse a la pendiente de un objeto.

Puede hacerse de dos maneras:

La primera opción la vemos en el panel de Parámetros de Categoría, es deshabilitar el parámetro “Siempre vertical”. En ese caso, la familia se adaptará a la pendiente del huésped, ya sea un suelo, nivel (el nivel no puede tener inclinación), o superficie.


“Siempre vertical” habilitado:

“Siempre vertical” deshabilitado:

                

La segunda opción es crear una línea de referencia que esté controlada por un ángulo, cuyo valor dependa de un parámetro que podamos modificar en el proyecto.

Esta solución es útil para familias en las que la inclinación no guarda relación con ningún huésped.

Aunque también puede ser poco práctico establecer numéricamente el valor de esta inclinación para cada elemento que coloquemos en el modelo.


Plano de referencia inclinado:

        

Familia eléctrica hospedada

En este caso la familia se coloca asociada a su huésped. Para obtener familias de este tipo las debemos crear a partir de plantillas específicas. Las opciones son:

Familias basadas en planos de trabajo

En cualquier categoría de familia podemos activar la opción “Basada en plano” en el panel de Parámetros y Categoría de familia:


Esto implica que cuando colocas la familia en el modelo deberás seleccionar la opción de colocación (cara o plano de trabajo), para escoger después del huésped de la familia.

Hospedadas por cara (techo/suelo/cubierta/muro)

Crear familias hospedadas por cara facilita la coordinación en los modelos, porque las familias se mueven con sus huéspedes asociados. Esto mantiene a los aparatos en su elevación correcta cuando los huéspedes cambian. Los aparatos hospedados en elementos verticales (como muros), también se adaptan cuando estos huéspedes cambian.

Para crear un aparato de iluminación que es basado en cara, podemos usar la plantilla Modelo Genérico basado en cara (.rfa). Una vez abierto, podemos cambiar la categoría de la familia:

En cualquier caso, debemos tener cuidado con las familias hospedadas, porque cuando el huésped desaparece o se mueve, los resultados de los elementos hospedados son imprevisibles.

Geometría para conectores y holgura

Una de las muchas funcionalidades de las familias MEP son los conectores. Los conectores permiten conectar elementos MEP, generando sistemas interconectados que pueden dar lugar a cálculos.

Geometría para conectores

Los conectores en las familias se pueden colocar usando dos métodos:

Colocándolos en una cara de la geometría de la familia. En este caso el conector se colocará en el centro de una cara, esto implica que lo que controlaremos será la geometría de la familia, y esto determinará la posición del conector.

También podemos asociar el conector a un plano de trabajo de la familia. Cuando colocamos el conector sobre un plano de trabajo, su posición se puede controlar libremente a partir de parámetros, como cualquier otro objeto.

Espacio de holgura

Podemos crear volúmenes auxiliaries ficticios, para establecer holguras libres entorno a nuestra familia.

Procedimiento

Creamos una extrusión con la forma y dimensiones mínimas para el aparato, y hacemos depender sus dimensiones de parámetros que controlemos en el modelo, de manera que las restricciones de este volumen se pueden adaptar después a lo que determine el fabricante o el BIM manager:

Aplicamos propiedades de visibilidad a este elemento:

Aplicamos material con sus propiedades, tales como color, transparencia, etc.


Aplicamos subcategoría, por ejemplo: líneas ocultas, o creamos una subcategoría llamada “Holgura”. De esta manera podemos controlar su visibilidad independientemente del resto de geometrías de la familia:

Esta subcategoría puede tener asociado hasta un patrón de línea para su representación en planta.

Símbolos de anotación

Los símbolos de las familias se pueden incorporar añadiendo “Líneas simbólicas”, a las que podemos asignar unas opciones de sub-categoría y visibilidad, dependiendo de qué tanto nos interese jugar con símbolos.

Si utilizamos esta opción, debemos considerar que los símbolos resultantes se ajustarán acorde con la escala de la vista, aunque sean líneas simbólicas. Dimensionalmente, estos objetos tendrán el comportamiento de objetos de modelo. También debemos asegurarnos de que sus restricciones se ajustan conforme la familia cambia de dimensión.

Por eso recomendamos hospedar familias de anotación, tenemos dos opciones:

  1. Hospedar un componente de detalle:        Plantilla de familia: Elementos de Detalle
  2. Hospedar un símbolo de anotación:        Plantilla de familia: Anotación Genérica

Clasificación

Categoría de familia

Cambia con la escala

Muestra las dimensiones reales

Símbolo de anotación

Anotaciones genéricas

NO

NO

Tienen tamaño de impresión

Componente de detalle

Elemento de detalle

Tienen tamaños de modelo


Componente de detalle:

 

Símbolo de anotación:

Cómo crear y configurar una Familia hospedada Genérica de Anotación

Las familias genéricas de anotación están hechas con líneas de detalle, que forman el símbolo que representa a la familia.

Podemos crear cada símbolo en una familia de Anotación Genérica, o crear una familia que las contenga todas, y las gestione a través de propiedades de tipo.

Si nos decantamos por la segunda opción, podemos después asociar cada símbolo anidado a cada tipo del aparato eléctrico, como se indica a continuación:

Lo primero es crear la forma del primer símbolo, con líneas de detalle. Crear una Familia Genérica de Anotación → Crear → Línea:

 

Lo segundo sería seleccionar las líneas y regiones que componen un símbolo, y establecer su visibilidad acorde con un parámetro de la familia:

Para tener un mayor control de las líneas que creamos, recomendamos agrupar las líneas y regiones de relleno que componen cada símbolo, para seleccionarlas todas a la vez. De esta manera nuestra familia estará más ordenada, pues todos nuestros símbolos estarán unos encima de otros:

Una vez que tenemos todas las líneas de detalle creadas, y su parámetro de visibilidad vinculado al parámetro de la familia, creamos tipos de símbolos dentro de la familia, comprobando para cada tipo que está activada la visibilidad del símbolo que corresponde:


Tipo 1:

Tipo 2:

Después guardamos y nombramos correctamente la familia de símbolo, y la insertamos en la familia de equipamiento eléctrico. Después seleccionamos el elemento de detalle y aplicamos un parámetro de tipo Anotación Genérica en el parámetro “Etiqueta”.

A ese parámetro, le asociamos el tipo de símbolo que corresponda a cada tipo de la familia:


De esta manera, cuando escojamos un determinado tipo, el símbolo de anotación correspondiente cambiará, acorde con el equipo que corresponda:

Familia tipo 1:

Familia tipo 2:

Texto y Etiquetas

Como hemos comentado, para crear un símbolo podemos usar líneas de detalle en una familia eléctrica, o anidar un elemento de anotación.

Cuando queremos insertar un símbolo que incluye un Texto (o un texto paramétrico llamado Etiqueta), solo hay una opción para proceder con éxito: anidar una familia genérica de anotación.

Cuando colocamos un elemento como este en nuestra familia, es importante considerar la orientación de la familia en el proyecto, pues el texto en el modelo podría verse girado o reflejado.

Para evitar eso, hay una opción en el panel de Parámetros de Categoría de Familia, llamado “Mantener texto legible”, si lo habilitamos nos aseguramos de que el texto de la familia siempre se lea de izquierda a derecha, de arriba a abajo, sin importar la orientación real de la familia:

Ejemplo:

Cómo crear y configurar una Familia Anidada de Detalle

Los elementos de detalle hospedados funcionan de la misma manera que las anotaciones genéricas. Seguiremos el mismo procedimiento, teniendo en mente que sus dimensiones se relacionan con el modelo, no como las anotaciones, cuyo tamaño es siempre tamaño de impresión.

Fuente de luz

Las familias de Luminaria requieren una fuente de luz si se van a usar para renderización o cálculos lumínicos. La fuente de luz es una característica única de las familias de Luminaria, que actúa como la parte que emite luz. Es posible tener una familia de Luminaria que tenga muchas fuentes de luz, como sets de focos o candelabros. Esto requiere crear una familia independiente que defina la fuente de luz, para hospedarla en nuestra familia de luminaria.

Esta familia anidada debe ser compartida para funcionar correctamente como fuente de luz.

Convertir una familia en familia compartida

Puedes convertir una familia en compartida en el panel de Parámetros de Categoría de Familia > Compartida:


Ubicación

Los objetos de fuente de luz tienen ejes que nos permiten alinearlos y bloquearlos, ya sea a la geometría de la familia o a un plano de referencia. Esta fuente de luz puede estar ubicada en una cara de nuestra geometría, o en un vacío en el interior para una representación más realista:

Definición de la fuente de luz y Parámetros

Podemos definir la forma y patrón de distribución de la fuente de luz, tenemos que seleccionar la fuente de luz y aparecerá un panel de Iluminación,después hacemos clic en Definición de la Fuente de Luz, y nos permitirá configurar tanto la forma como el patrón de distribución:

Para más información sobre Definiciones de Fuentes de Luz y sus parámetros, consulta la guía The lighting Analysis guideline.

Conectores

Los conectores nos permiten crear sistemas lógicos en el modelo, esto es, crear relaciones paramétricas entre elementos, que habilitan cálculos y proporcionan información técnica al sistema.

Los conectores, especialmente en Revit, son clave en el uso de un modelo MEP, porque definen la usabilidad de los cálculos asociados a un objeto, y establecen los usos e información con los que podremos trabajar.

Los conectores que añadimos a los equipamientos eléctricos, aparatos y dispositivos serán (en la mayoría de los casos) conectores eléctricos:

Los conectores eléctricos se clasifican en función del sistema del que vayan a formar parte:

  • Potencia - balanceada
  • Potencia - no balanceada
  • Datos
  • Teléfono
  • Seguridad
  • Alarma de incendios
  • Llamada de emergencia
  • Controles

Si fuera necesario en el proyecto una conexión física entre familias eléctricas, o entre familias y paneles, podríamos incorporar Conductos y Conectores en la familia, y por supuesto controlar sus dimensiones con parámetros:

Parámetros

Los parámetros existentes de un conector son:

Este ejemplo muestra los parámetros de un conector eléctrico.

A efectos de parametrización, los conectores son como cualquier otro elemento de familia.

Podemos establecer sus propiedades de manera que sean fijos en la familia, o podemos asociar las propiedades del conector a las propiedades de la familia, para poder cambiar los ajustes de cada tipo o instancia de la familia.

Algunos parámetros de los conectores no se pueden parametrizar, son parámetros fijos y si queremos cambiarlos debemos crear una nueva familia con las nuevas propiedades del conector:

Tipo de Sistema: cambia entre los diferentes tipos de sistema disponibles en el proyecto.

Estado del factor de potencia: el ratio entre el potencial real circulando, respecto al potencial aparente del circuito. Lagging or leading.

Otras propiedades de los conectores se pueden vincular a parámetros de la familia:

Factor de potencia: el ratio entre la potencia real y la potencia aparente del circuito.

Utilidad: descripción de la utilidad de la familia.

Descripción del conector: parámetro de texto que describe al conector.


Trucos & Consejos

  • Utiliza familias sin huésped, permite individualizar nuestro modelo y hacerlo independiente. Son útiles en zonas sin techo o para luces aisladas. Se les puede dar un offset respecto al nivel de inserción, para levantarlas del suelo. Requieren un mayor nivel de coordinación.
  • No usar la Categoría de Equipo Especializado. Los Equipos especializados no pertenecen a las familias de categoría MEP. Cuando se usa una plantilla de mecánica, fontanería o eléctrica, el grafismo de esta categoría será completamente distinto que del resto del proyecto.

Conclusión

Al desarrollar familias MEP, es muy importante tener en mente la clasificación de la familia, las familias deben ordenarse correctamente en el modelo, considerando que el primer nivel de la jerarquía es la Categoría.

Este documento compara y evalúa las opciones de hospedaje para las familias eléctricas. Cada opción de hospedaje determina cómo se orientará su geometría, y si necesita un elemento huésped.

Este documento también explica cómo crear Símbolos de anotación y Componentes de detalle para familias eléctricas, y las diferencias en su comportamiento.

También explica los Conectores y cómo instalarlos en la familia. Los conectores permiten crear sistemas lógicos en el modelo, esto es, crear relaciones entre elementos paramétricos, que habilitan cálculos e información técnica del sistema.

Archivos adjuntos

  • Custom and Current Library families
  • Guideline - Modelling Families
  • Guideline - Nested Families
  • Guideline - Complex Families
  • Guideline - Lighting Analysis

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit exceeded. Please complete the captcha once again.

  • Before submitting your inquiry, take a look at the basic information on data protection here.

    Modelical.com le informa que los datos personales que usted proporcione serán tratados por MODELICAL CONSULTORIA S.L. como responsable de este sitio web.

    Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Enviar la información que el usuario requiera a través del sitio web. - Legitimación: Consentimiento del interesado. - Destinatarios: Hosting: Gigas, hosting 100% español y 100% seguro. - Derechos: Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de los datos de unsubscribe@modelical.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.