Gestión de vistas vinculadas en Revit

Mediante vistas vinculadas

Gestión de vistas vinculadas en Revit

Objetivos

El objetivo de esta Guideline es proponer un flujo de trabajo para conseguir una visualización consistente de las plantas bases en todos los planos de documentación del proyecto cuando participan diferentes empresas y/o se cuenta con varios modelos 3D.

Requisitos

  1. El usuario sabe utilizar Revit.
  2. El usuario tiene nociones de producción de documentación gráfica (vistas y planos) en Revit.

Introducción

En ocasiones nos enfrentamos con proyectos complejos en los que participan diversas empresas, y en los que cada una de ellas tiene un alcance determinado, por ejemplo: si se trata de diseñar un campus con varios edificios, cada uno de los edificios puede estar a cargo de una empresa diferente. Para poder realizar su parte del proyecto, cada una de estas empresas tendrá que crear uno o varios modelos propios de geometría para modelar su parte de arquitectura, instalaciones, estructuras, etc.

Cuando se da este caso, también es habitual tener que generar planos de documentación en los que también se muestren elementos de modelos que pertenecen a otras empresas o disciplinas. En estas situaciones, es necesario realizar un trabajo exhaustivo para poder controlar la correcta visualización de cada uno de los elementos modelados. El problema es que hay muchas propiedades de estos modelos que no nos pertenecen que no sabemos cómo controlar: rangos de vista, nivel de detalle de las familias, etc., y la configuración de visibilidad que funciona para un modelo concreto puede no funcionar correctamente para otro modelo.

Para gestionar de una manera exitosa estas situaciones, proponemos como herramienta que asegure la consistencia gráfica entre modelos la creación de vistas de soporte en cada uno de los modelos de cada uno de los contratistas, vinculándolas directamente en los modelos de documentación existentes, en vez de generar la visualización directamente desde la vista del modelo de documentación. De esta manera, si hay alguna opción de visualización que modificar, solo habría que hacerlo una vez en la vista maestra.

Sistemas de vinculación de vistas

Debido a la variabilidad en el número de modelos, vistas, disciplinas o fases dependiendo del proyecto, no existe una única manera de plantear el proceso de creación y gestión de vistas vinculadas. Sin embargo, para poder simplificar el planteamiento general nosotros planteamos dos opciones principales:

Vistas de soporte en cada modelo de geometría

Como hemos comentado, si tenemos varios modelos de una misma disciplina que tienen que mantener una misma visualización; una opción es generar vistas vinculadas en cada uno de estos modelos, controlando que en todos ellos la visualización sea la misma.

En este caso se suelen utilizar plantillas de vista, pero al funcionar en distintos modelos a la vez, se corre el riesgo de que se modifiquen de manera diferente según el modelo, y no se pueda asegurar una visualización consistente entre modelos.

Además, esta opción implica una carga de trabajo considerable, ya que hay que crear, codificar, y editar cada vista en cada modelo e irlas vinculando posteriormente una a una en cada una de las vistas de documentación.

Modelos de soporte intermedios

La segunda opción, es la que llamamos de “modelos intermedios”, se trata de generar una serie de modelos intermedios que actúen de puente entre los modelos de geometría de cada disciplina y el archivo general de documentación. Estos archivos realmente son archivos en blanco en los que vincularemos todos aquellos modelos de una misma disciplina que han de seguir la misma visualización.

La posible desventaja de este sistema es que debemos generar más modelos de Revit que en la primera opción, asegurando que están correctamente codificados y vinculados entre sí. Sin embargo, la buena noticia es que hay menos modelos que vincular en los archivos de otras disciplinas.

Sin embargo, en proyectos realmente complejos, esta opción claramente tiene importantes ventajas sobre la primera opción; es mucho más sencillo asegurar la consistencia gráfica entre los distintos modelos de cada disciplina, ya que una sola plantilla de vista rige sobre todos los modelos afectados y no hace falta modificarla en cada uno de los modelos. Además, se reduce considerablemente el número de vistas vinculadas, facilitando su gestión, ya que se deben ir vinculando una a una en el modelo de documentación.

Procedimiento de creación de vistas vinculadas

Antes de nada, es necesario analizar los modelos que contienen información modelada. En los casos más sencillos, habrá un único modelo para arquitectura, otro único modelo para estructuras, y otro para instalaciones. Pero también podría darse el caso de tener varios modelos asociados a cada una de las disciplinas; para gestionar correctamente estos casos, añadiremos una serie de modelos intermedios de soporte, como veremos más adelante.

Preparación de las vistas a vincular

Para poder establecer correctamente el sistema de vinculación de vistas, deberíamos seguir una serie de pautas generales:

  1. En primer lugar, junto con el resto de disciplinas, definiremos las pautas de representación necesarias, es decir, los criterios de visualización que las otras disciplinas necesitan. Por ejemplo: es posible que las plantas de arquitectura incluyan un sombreado específico según el tipo de pavimento, ya sea para hacerlo más realista o para explicar su uso; sin embargo, cuando necesitamos representar esa misma planta en un plano de MEP, nos interesará que los suelos salgan blancos, ya que si no el dibujo sería ilegible.

  1. Una vez establecidos dichos criterios, los responsables de cada modelo  deberían ser los encargados de preparar estas vistas para los demás consultores del proyecto.

Es aconsejable establecer una organización clara del navegador de proyectos, de manera que al generar estas vistas queden guardadas en un apartado del navegador en el que todo el mundo entienda que no son vistas de trabajo, y que no pueden ser modificadas a menos que el responsable de la visualización lo considere conveniente.

  1. Además, se debe definir una nomenclatura específica, que identifique de manera clara y rápida cuáles son las vistas que posteriormente el resto de consultores tendrán que vincular. Esta nomenclatura dependerá de las diferentes variables que tenga el proyecto.

Por ejemplo: debemos saber si el proyecto tiene fases o no, si el proyecto tiene opciones de diseño, si el proyecto tiene diferentes edificios que siguen diferente visualización o niveles, etc. Es imprescindible añadir en el nombre de la vista el nivel al que hace referencia. Es recomendable nombrar estas vistas con un prefijo común, para que sean más fácilmente reconocidas, y que la información del nivel sea el sufijo de la vista.

A continuación, dejamos una propuesta para nombrar este tipo de vistas.

  1. Una vez hemos establecido los criterios de visualización y hemos creado y codificado correctamente nuestras vistas, las podemos vincular en nuestros archivos de documentación.

Para hacer esto, debemos asegurarnos de dos cosas:

  • Tenemos una vista de documentación creada en nuestro modelo de planos a la que vincular la vista creada.
  • Hemos vinculado previamente el modelo en el que hemos creado la vista original.

Vinculación de vistas

Para acceder al menú de gestión de las vistas vinculadas, debemos ir a la vista de documentación en la que queramos vincular la vista base. Una vez de en esta vista accedemos al menú de Visibilidad/Gráficos pulsando ‘VV’.

Si el archivo con el que estamos trabajando tiene algún vínculo, nos aparecerá una pestaña llamada “Vínculos de Revit”. En ella nos aparecen todos los vínculos que tenemos en nuestro archivo. Por defecto, todos los vínculos tienen siempre configurada la opción “Por vista de anfitrión” (By Host View). Esto significa que la configuración de la vista madre modifica la visibilidad de todos los vínculos que tengan esta opción.

  • En la imagen, un modelo de muestra con tres geometrías iguales, las dos primeras se encuentran en vínculos y la tercera en el modelo insitu. La vista de anfitrión modifica todos los elementos coloreándolos de azul.

Si hacemos clic nos aparecerá el menú de configuración de la visibilidad de cada vínculo que tengamos. Al hacer clic en la opción “Por vista vinculada” (By Linked View), se nos habilitará un desplegable en el apartado “Vista vinculada”, este contiene todas las vistas “vinculables”, es decir, vistas del mismo tipo que la vista madre que se encuentren en el vínculo que estamos modificando.

En cada vista del archivo de documentación podemos vincular una vista por cada vínculo de Revit que contenga la vista. Es decir, una misma vista de documentación puede tener varias vistas vinculadas de distintos modelos.

Siguiendo estos pasos para cada uno de los niveles del proyecto, tendremos establecidas las vistas base para las vistas de documentación. Este proceso de vinculación de vistas no se puede automatizar, se debe hacer una por una, por lo que cuantas menos vistas tengamos que vincular, menos tardaremos en hacerlo.

  • En la imagen, el mismo ejemplo de antes, pero los dos vínculos se han configurado “Por vista de anfitrión”, de esta manera, solo los elementos modelados “in situ” se mantienen en azul. El resto se colorean según la configuración de su modelo “anfitrión”.

Vistas vinculadas en modelos intermedios

En aquellos casos en los que utilicemos modelos intermedios vacíos como soporte de nuestras vistas de documentación, habrá que tener en cuenta lo siguiente:

Los modelos de geometría deben tener un Tipo de Referencia de vínculo como “Enlace” (Attachment) en el modelo intermedio. Esto se puede comprobar yendo al navegador de Proyectos > Vínculos de Revit y haciendo doble clic en cada vínculo.

Si el vínculo está en modo “Solapamiento” (Overlay), solo se verá en el modelo intermedio, pero al vincular este último en el modelo de documentación, no aparecerá el vínculo.

Una vez creado el modelo intermedio con sus modelos vinculados con tipo de referencia ”Enlace” (Attachment), habrá que proceder a generar las vistas base sobre dicho modelo de la misma manera que se explica en los puntos anteriores.

La única diferencia entre una vista vinculada desde un modelo 3D simple o un modelo intermedio, es que con este último será necesario habilitar la opción:  “Vínculos anidados -> Por vista principal” En la pestaña de personalización de visualización del vínculo.

Si no se selecciona esta opción, la personalización de la vista no funcionará, puesto que se referirá al modelo intermedio, y no a los modelos que tiene vinculados, y como se ha dicho anteriormente, ese modelo realmente está vacío.

Propiedades de las vistas vinculadas

En general, la vista vinculada se ve tal cual se ha configurado desde el modelo original, independientemente de las opciones de visualización que tenga la vista de documentación o si tiene alguna plantilla aplicada. Sin embargo, existen algunas excepciones:

  1. Escala: No importa la escala a la que se configure la vista vinculada. Ésta siempre seguirá las propiedades de escala que haya en la vista en la cual se vincula. Esto es algo positivo, ya que no es necesario hacer diferentes vistas vinculadas para cada escala, sino que la vista se irá adaptando. La única precaución que habría que tener sería en el caso de añadir etiquetas o elementos de anotación en las vistas vinculadas, ya que éstas siempre se visualizan en el mismo tamaño, no se van escalando, por lo tanto se ha de tener muy clara la estrategia a la hora de etiquetar en las vistas vinculadas.

  1. Rango de vista: No importa el nivel en el que se encuentre la vista de documentación. Se puede vincular una vista de cualquier otro nivel del proyecto, ya que el rango de vista tampoco afecta a la vista vinculada.

  1. Tipos de vista: Sólo se puede vincular una vista del mismo tipo que la vista de documentación en la que se encuentra, es decir, en una vista 3D se puede vincular otra vista 3D, pero no una vista en planta. Además, no se pueden vincular vistas de techo reflejado en ningún caso, ni siquiera vinculando en otra vista de documentación de techo reflejado.

  1. Tramado/Subyacente (Halftone/Underlay): Activando estas opciones en el link, la vista vinculada sí que modifica su visualización a modo Halftone o modo underlay, según se seleccione.

  1. Estilo personalizado: El resto de opciones de visualización no son modificables desde las opciones de la vista. Para alterar la visualización de la vista vinculada, habrá que seleccionar la opción de “Custom”/”Personalizado”

Dentro de esta opción, se puede modificar prácticamente toda la visualización de la vista vinculada. No recomendamos modificar estas opciones si lo que se pretende es tener unas vistas base, ya que lo interesante es que siempre sigan la misma visualización, pero podría ser útil en algunos casos puntuales, como por ejemplo, no configurar dos vistas diferentes para Estado actual y estado final, sino alterar la fase o el filtro de fase de la vista base. O por ejemplo, si se quiere utilizar la misma vista para varias escalas, es posible que el nivel de detalle no sirva para todas ellas y haya que modificarlo para verlo con más detalle en los zooms, y con menos en las plantas generales. Por ello es fundamental establecer la estrategia de vistas vinculadas.

Lo más importante que debemos tener en cuenta es que si personalizamos cualquiera de las opciones de visualización de las vistas vinculadas, estas no atenderán más a la configuración inicial. Esto es especialmente sensible en el caso de los filtros, si los ponemos en opción personalizada, todos los filtros que estuvieran aplicados a la vista vinculada desaparecerán y deberemos configurarlos de nuevo, ya que no son compatibles los filtros de la vista vinculada y los de la vista de documentación.

Conclusión

A medida que los proyectos se van haciendo más complejos y más agentes intervienen en el proceso de diseño y documentación de un proyecto, necesitamos herramientas que nos permitan asegurar una mínima consistencia gráfica en todos nuestros planos. Ya que de lo contrario cada contratista podría acabar aplicando su propio criterio gráfico y acabar haciendo el proyecto ininteligible. Es en este contexto donde aparecen las vistas vinculadas como una herramienta muy interesante, al facilitar que un grupo reducido de personas pueda gestionar la visualización general del proyecto.

Un buen proceso de gestión de vistas vinculadas implica tener una nomenclatura coherente establecida, un sistema de archivos vinculados donde cada agente tenga clara su función y su alcance y una correcta coordinación entre los distintos equipos para saber qué es lo que se va a ver en cada sitio y cómo se va a ver.

Como hemos visto, es un proceso que tiene sus limitaciones, ya que implica mucho tiempo en su configuración inicial. Sin embargo, si el proyecto está bien planificado, pronto se verá que esa inversión inicial de tiempo se compensa claramente durante el proyecto, al clarificar y simplificar la creación de la documentación gráfica de nuestro proyecto.

Consejos y trucos

  • Los modelos intermedios no permiten personalizar elementos sólo de uno de los vínculos que tienen anidados, sino que tiene que ser de todos a la vez. Para apagar algún vínculo en concreto, habría que hacerlo a través de la gestión de los subproyectos, y para aplicar filtros sólo a uno de los vínculos, no se puede utilizar el sistema de modelos intermedios.
  • Aunque en la vista para vincular del modelo intermedio se aplique la opción de “Tramado”/”Halftone” a uno o varios de los vínculos, una vez se vincule esa vista en otro modelo, el gradiente de halftone que aplique será según la configuración de halftone del modelo donde se vincule esta vista, no el gradiente que se le haya dado en la vista vinculada.
  • Si un vínculo se encuentra descargado, o dentro de un subproyecto cerrado, no será tampoco posible acceder a sus vistas vinculadas, por lo que los modelos tienen que estar debidamente cargados y activos.
  • Cada vez que se vincula una vista, si el peso de los modelos es muy grande, o si se ha usado la opción de modelos intermedios, el ordenador suele tardar unos segundos en incorporar la nueva visualización y se puede hacer un proceso muy lento y pesado. Si esto sucede, la recomendación en este caso es seleccionar todas las vistas vinculadas accediendo a las opciones de visualización de gráficos de una vista desde el navegador de proyectos, sin abrirla, y mientras tanto, tener abierta en la pantalla principal una leyenda, una tabla de planificación o un plano vacío… Algún tipo de vista que no contenga elementos modelados. De esta forma, Revit no irá procesando toda la nueva visualización cada vez que se seleccionen las vistas maestras.
  • Si un vínculo se descarga y se elimina del modelo, también se quitará la vista vinculada asociada al mismo, aunque luego se vuelva a vincular. Por tanto no es recomendable borrar vínculos de los modelos que contengan vistas vinculadas. Mejor siempre recargar el modelo en caso de querer actualizar cambios o “descargar sólo para mi” cuando no se quiera ver el modelo por cualquier razón.
  • Aunque se modifique el nombre de la vista vinculada, la vista de documentación la sigue reconociendo, por lo que no hay riesgo si se necesita hacer un cambio de nomenclatura.
  • No podemos visualizar áreas que estén en un archivo vinculado si no es a través de vistas de Áreas vinculadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Time limit exceeded. Please complete the captcha once again.

  • Before submitting your inquiry, take a look at the basic information on data protection here.

    Modelical.com le informa que los datos personales que usted proporcione serán tratados por MODELICAL CONSULTORIA S.L. como responsable de este sitio web.

    Finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales: Enviar la información que el usuario requiera a través del sitio web. - Legitimación: Consentimiento del interesado. - Destinatarios: Hosting: Gigas, hosting 100% español y 100% seguro. - Derechos: Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, limitación y supresión de los datos de unsubscribe@modelical.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.